Aquí y Allí (II)

Aquí y Allí (II)

De izda. a dcha. y de arriba a abajo: Margarita Salas (Foto: UNED); Líderes aliados en la Conferencia de Teherán (CC); Iglesia prerrománica de Santianes, en Pravia (R.B.); Florentino Cuevillas (CC).

 

Aquí: 26 de noviembre de 785. La reina Adosinda, esposa del rey ástur Silo, ingresa en un convento en Flavionavia (Pravia) tras enviudar y desaparece de la vida pública. Fue una de las primeras mujeres de verdadera relevancia política cuyo nombre recogen las crónicas del Reino de Asturias. Su papel no fue el de mera consorte, ya que intervino en importantes cuestiones organizativas en la corte de Santianes (Pravia), incluyendo tanto su mención expresa en la polémica contra la herejía del adopcionismo, como el hecho de ser valedora para el reinado de su sobrino Alfonso II el Casto. Sin haber tenido hijos, la figura de Adosinda fue una pieza clave en la transmisión de derechos sucesorios en el reino fundado por Pelayo: la línea matrilineal entonces imperante es una forma de sucesión poco habitual en la Alta Edad Media europea, lo que induce a pensar en un fuerte componente matriarcal en las primitivas sociedades de la Hispania norteña de aquellos siglos 

 

Allí: 30 de noviembre de 1943. En plena II Guerra Mundial se celebra la Conferencia de Teherán, primera cumbre de las principales potencias aliados occidentales (EEUU, Unión Soviética e Inglaterra) para decidir cuestiones estratégicas a fin de derrotar a las Fuerzas del Eje y preparar el escenario de posguerra en Europa una vez vencida la Alemania nazi. En esta reunión concurrieron como respectivos líderes Franklin D. Roosevelt, Josef Stalin y Winston Churchill, y se acordaron importantes acciones bélicas como la Operación Overlord (materializada en el desembarco de Normandía) o el reparto del territorio alemán en zonas de ocupación una vez terminada la guerra. La conferencia, precedida unos días antes por un encuentro en El Cairo entre EEUU, Reino Unido y China, también sacó a la luz las primeras diferencias políticas entre los aliados, que se acentuarían en las cumbres subsiguientes de Yalta y Potsdam (febrero/julio de 1945), desembocando en la Guerra Fría.

 

Nace el 14 noviembre de 1886 Florentino López Cuevillas en Orense/Ourense. Escritor e historiador, referente de las letras gallegas de comienzos del siglo XX, fue uno de los primeros investigadores y sistematizadores de la prehistoria en la península ibérica, especializado en el megalitismo y las culturas castreñas de origen celta e íbero. Cuevillas fue además uno de los integrantes de la Generación Nós, pionera del resurgimiento literario y el nacionalismo gallego del siglo XX, tras los denominados “siglos oscuros” de las letras galaicas. Junto a autores como Castelao, Ramón Otero Pedrayo, Vicente Risco, Arturo Noguerol o Anton Losada Diéguez conformaron un grupo de intelectuales galleguistas en los que confluyen tendencias dispares como las vanguardias literarias, el europeísmo cultural, el nacionalismo político o el teosofismo, agrupados en torno a la revista Nós. Tras unos años de auge y esplendor, el grupo se dispersó abruptamente tras el comienzo de la Guerra Civil, algunos partiendo al exilio, otros renegando de su trayectoria previa y otros siendo fusilados o políticamente depurados. Cuevillas fue de estos últimos, dedicándose desde entonces a la investigación arqueoprehistórica y a la creación literaria. En 1941 ingresó en la Real Academia Galega das Letras, y falleció en Orense en 1958. El Día das Letras Galegas de 1968 fue dedicado a su memoria.

Fallece el 7 de noviembre de 2019Margarita Salas, en Madrid. Bioquímica e investigadora, nació en Canero (Valdés) en 1938 y cursó la educación primaria y el bachiller en la Asunción de Gijón, trasladándose a Madrid con 16 años para estudiar la carrera de Químicas. En tercer curso asistió a una conferencia de Severo Ochoa, de quien se hizo discípula, desplazándose en 1964 a Nueva York, donde el Nobel luarqués tenía cátedra universitaria. Allí despegó la carrera de Salas, lanzándose a la investigación bioquímica y regresando a España en 1967. Desarrolló su brillante labor durante más de 40 años en la facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, sin dejar nunca de acudir al laboratorio, donde efectuó valiosos descubrimientos sobre bacteriología, glucosa y virus asociados a cadenas genéticas. La lista de premios, menciones y reconocimientos de Margarita Salas es extensísima, como solo pueden darla sus más de 60 años de trabajo científico. Baste decir entre los más de 150 reconocimientos oficiales ejerció como directora del Instituto de España -el organismo que agrupa a las reales academias españolas-; que fue miembro de número de las Academias de Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Real Academia de la Lengua Española; o que fue la primera española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Margarita Salas falleció en Madrid en 2021, siendo hoy su nombre un referente en la ciencia y la bioquímica a nivel mundial.

Rafael Alvarez-Balbuena
revistacantabrica@gmail.com