
12 Ene Aquí y Allí (VII)
6 de enero de 1912: nace Celso Emilio Ferreiro en Celanova (Ourense). Es uno de los poetas imprescindibles del panorama cultural gallego. Nació en el seno de una familia acomodada campesina, que además era galleguista. Este último hecho fue determinante para que a los 20 años organizase junto al político Xosé Velo, también natural de Celanova, las Mocedades Galleguistas, así como su participación en la constitución la de Federación de Mocedades en 1934. Dos años más tarde el bando sublevado le llamó a filas para participar en la Guerra Civil, de la que salió ileso. La victoria del bando nacional le permitió, años más tarde, embarcarse en la carrera de Derecho. De manera paralela, colabora con periódicos y revistas. Su pasión por la poesía dió sus frutos en la década de los sesenta, en la que publicó el poemario Longa noite de pedra. Su éxito regional fue tal que un año más tarde fundó la Unión do Povo Galego, junto al conocido escritor Xosé Luis Méndez. A mediados de la década toma la decisión de emigrar a Venezuela, pero sin dejar de lado su amor por Galicia. Allí colabora con la Hermandad Galega, pone en marcha el Patronato de Cultura Galega y trabaja en el gabinete del presidente Rafael Caldera. La profundidad de su poesía social fue reconocida diez años después de su fallecimiento con la dedicación exclusiva a su persona del Día de las Letras Gallegas, en 1989.
17 de enero de 2019: Fallece Tini Areces en Gijón. La familia de la Federación Socialista Asturiana perdió hace cuatro años a uno de sus más carismáticos nombres del periodo democrático. Vicente Álvarez Areces fue Presidente del Principado (1999-2011) y falleció de manera repentina a los 75 años, después de una vida dedicada al servicio público. Nació en Gijón en 1943 y militó en el Partido Comunista de España desde 1962 hasta 1978, abandonando tras la conferencia de Perlora. Durante ese tiempo se licenció en la carrera de Matemáticas y comenzó su carrera docente. Al inicio de la década de los ochenta comenzó a colaborar con los primeros gobiernos socialistas y en 1987 alcanzó la alcaldía de Gijón. Allí estuvo hasta 1999 con la labor de reinventar la economía gijonesa, completamente arraigada a la industria. Fue uno de los artífices de la transformación de la ciudad. Ese mismo año salió elegido como Presidente del Principado de Asturias, después de aprovechar una grave crisis de gobierno en el seno del Partido Popular. Logró revalidar tres mandatos, en los que se pusieron en marcha proyectos como la construcción del nuevo Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en Oviedo; el Museo Jurásico, en Colunga; o la creación de nuevos palacios de justicia en Villaviciosa y Gijón. Su gestión se vio empañada con la reconversión de los fondos para las Cuencas Mineras, la gestión del Centro Niemeyer en Avilés o los sobrecostes que se generaron en la ampliación del puerto de El Musel, en Gijón. Su fuerte temperamento como político y su humanidad en las distancias cortas simbolizan, como ejemplo de contraste y de complejidad de carácter, tanto su personalidad como la propia época que le tocó vivir y gobernar en Asturias.
ALLÍ: Londres, 1 de enero de 1785. Sale a la venta el primer número del periódico londinense The Times. Su fundación, bajo el nombre The Daily Universal Register fue producto de un despido. John Walter había perdido su empleo un año antes en una compañía de seguros y decidió invertir en una imprenta. Allí, tras 940 ediciones y descontento porque el público siempre omitía el término Universal decidió cambiar al mítico The Times. A día de hoy, es uno de los diarios referentes, no solo del Reino Unido, sino del panorama internacional. Cuenta con una circulación diaria de 502.436 ejemplares y todavía mantiene el conocido formato sábana en sus publicaciones dominicales. Una técnica retirada por gran parte de los periódicos del mundo, debido a su elevado coste de producción.
AQUÍ: 20 de enero de 1810, Ribadedeva. En enero de 1810 Napoleón Bonaparte ordena la invasión de Asturias. La campaña de expansión del Imperio Francés en la primera década del Siglo XIX también llegó al Principado, que había declarado la guerra al emperador casi dos años antes. El ejército francés comienza a movilizarse hacia el oeste desde Santander a fin de ocupar rápidamente la ciudad de Oviedo. Cumpliendo la orden a rajatabla, cinco días más tarde los soldados de Bonet chocan de cara con el dispositivo defensivo instalado en Colombres, pero terminan venciendo a las tropas asturianas, que se encontraban bajo el mando del General Llano Ponte. Un día más tarde los franceses cruzan el Sella, obligando a los defensores a replegarse hacia la zona de Infiesto. El frente se hunde y el último día de enero Bonet logra entrar, sin apenas resistencia, en la ciudad de Oviedo. Un hecho que genera un efecto dominó sobre Gijón, que cae tan solo un día después. La Guerra de Independencia encara así su año más complejo en lo militar y lo político, que mantendrá el pulso favorable a los franceses al menos hasta la mitad de 1811.