Aquí y Allí (VIII)

Aquí y Allí (VIII)

21 de enero de 1974. Nace en Oviedo Ramón Melendi Espina ‘Melendi’. Uno de los artistas asturianos más conocidos y de más éxito en los últimos años. En 2023 celebra el aniversario de su primer disco en solitario «Sin Noticias de Holanda,» con el que se catapultó a la fama nacional, a ritmo de rumba. Al menos en su primera etapa, demostró una conexión especial con Asturias componiendo temas que aún siguen sonando en todas las fiestas del Principado, como Asturias, El nano o La mi mozuca. Desde entonces ha logrado lanzar un total de once álbumes de estudio, colaborando con los artistas de moda del panorama internacional. En 2017 logró logró el disco de platino en México y España​ y el disco de oro en Estados Unidos tras publicar «Destino o Casualidad» con el dúo americano Ha*Ash. Hace unos días anunció una nueva gira en la que prometió a sus oyentes más fieles un retorno musical a sus orígenes rumberos. Aún queda ‘Milindri’ para rato.

22 de enero de 2014. Fallece Carlos Menéndez Jeannot. Se podría decir que es la voz radiofónica musical más conocida del Principado en la segunda mitad del siglo pasado. Fue uno de los estandartes de Radio Oviedo e impulsor de la tonada asturiana en las ondas. Su programa Discomañanas fue uno de los más escuchados en las casas de los asturianos, en la década de los sesenta. En su estudio de la capital asturiana reproducía las canciones del momento, logrando dar visibilidad a multitud de artistas regionales. En los setenta organiza el concurso Mercaplana, en Gijón, de donde salieron figuras como Jorge Tuya o Vicente Prado ‘El Praviano’. El certamen se prolongó durante más de diez años. Su popularidad fue tal que, al borde la década de los 90, TVE le propuso la realización de una serie de programas bajo el título Canción Asturiana, con los que tuvo la oportunidad de recorrer todos los rincones del Principado en busca los resquicios ocultos del arte de la tonada.

ALLÍ: 2 de enero de 1492. Fernando de Castilla y Aragón (el Católico) conquista el Reino Nazarí de Granada. Una de las principales figuras históricas de la época medieval en la península ibérica. Su legado ayudó, en parte, a conformar el embrión de lo que hoy conocemos como España en términos políticos y geográficos. De hecho, junto a su esposa Isabel I de Castilla fueron los primeros monarcas de Castilla y León en ser apodados como los Reyes Católicos y Reyes de España. Bajo su reinado se emprendió la conquista del Reino Nazarí de Granada (1481), una guerra que duró 11 años hasta la capitulación del último reducto musulmán en la península en 1492. En marzo de ese mismo año pondría en marcha la expulsión de todos los judíos del reino que no se convirtiesen al catolicismo. El apodo de ‘el Católico’ no es casualidad. Su fervor religioso le llevó a convertirse en uno de los artífices en la creación de la Inquisición Española, una de las instituciones más oscuras de la historia de nuestro país. Como heredero natural de la Corona de Aragón centró sus esfuerzos expansionistas hacia el oeste, concretamente en Italia y el Norte de África. Sería en la península itálica donde, tras varias campañas militares, se coronaría en 1504 como Rey de Nápoles.

AQUÍ: 21 de enero de 1900. Leopoldo Alas Clarín pronuncia la conferencia ‘Materialismo económico en España’ en el Círculo Mercantil de Gijón. «Habla de Jovellanos, cuya personalidad retrata con admirable exactitud, haciendo ver la conexión que guarda la obra realizada por aquel insigne patricio, con el tema que es objeto de la conferencia». Es el único fragmento de su intervención que se conserva, a día de hoy, recogido en una publicación de El Carbayón. Este escritor y jurista nacido en Zamora, pero enamorado de Oviedo, siempre siguió muy de cerca las tesis liberales de Jovellanos. Sin embargo intentó imprimir en su tesis un híbrido de la ideología materialista marxista y el liberalismo manchesteriano. En otras palabras: Una manera de regular las relaciones entre el capital y el trabajo, entre los propietarios y los obreros, y evitar los conflictos. Mayormente conocido por su faceta de escritor, gracias a la publicación de La Regenta, Clarín demostró ser un intelectual en todos los campos. Vamos, de esos que ya no quedan.

Juan Vega
jvegandreu@gmail.com