
30 Nov «El arte no da de comer, pero los que nos dedicamos a él no sabemos vivir de otra manera»
El periodista Luis Feás Costilla es el protagonista de la cuarta entrega del Cuestionario Cantábrico. Nacido en Madrid, pero residente en Asturias, está especializado en arte y cultura. Tras muchos años en la región, asegura sentir nostalgia y rabia por los espacios culturales que ya no existen en las principales ciudades. Es consciente de que se mueve en un entorno difícil, pero en Cantábrica tenemos claro que hacen falta más profesionales como él para que el periodismo tenga futuro.
Nombre completo, lugar y fecha de nacimiento: Luis Feás Costilla, Madrid, 1 de noviembre de 1966.
¿Qué sitio de Asturias o del Norte asocia a su primer recuerdo de infancia?: Evidentemente Tapia de Casariego, que es lugar en el que veraneé desde antes de cumplir los nueve meses.
Madrileño residente en Oviedo ¿cuáles serían sus lugares preferidos de ambas capitales?: En Madrid probablemente el Parque del Retiro y sus alrededores, que es donde crecí y viven mis padres, incluido el Paseo del Prado y de las Artes, y en Oviedo la catedral y su entorno del Casco Antiguo, que es donde resido.
Y de los espacios ya desaparecidos del paisaje ¿cuál recuerda con más cariño?: Algunos de los dedicados al arte: los de Oviedo (Centro de Arte Moderno Ciudad de Oviedo, Café Español) o los de la Caja de Ahorros de Asturias (el de la sede central en la plaza de la Escandalera de Oviedo, los de Gijón, como el Centro Internacional Palacio Revillagigedo)… No tanto es cariño como desilusión, nostalgia y rabia lo que siento.
Su lugar ideal del Norte (o del mundo) para disfrutar sería… El mar en un continuo trasiego costero desde San Sebastián a La Coruña, con incursiones por León, Tierra de Campos… También Irlanda, tan próxima a Asturias.
Sobre gustos está todo por escribir, así que ¿cuáles son sus favoritos? Más que mis favoritos serían los que me abrieron los ojos y los oídos en mi adolescencia y juventud, aunque luego vinieran otros:
Libro: Las Sonatas de Valle Inclán, en la biblioteca de mi madre.
Película: Posiblemente Paris Texas, de Wim Wenders, que vi en los cines Alphaville.
Músico: En vez de músico Música, Moderna, primero con la Nueva Ola y grupos como Paraíso, Alaska y los Pegamoides, Radio Futura, y luego The Cure, U2, los Smiths… en competencia leal y permanente con mi hermano segundo.
Artista: Francis Picabia, el pintor dadaísta, en su exposición antológica en los bajos de la Biblioteca Nacional de Madrid en enero de 1985, deslumbrante.
Farturina: Soy poco llambión, pero sé apreciar lo rico. El arroz con leche.
Persona: Albert Camus.
Acontecimiento histórico: La conquista del Lejano Oeste norteamericano.
Periodista especializado en cultura, comisario de exposiciones, crítico de arte, autor de biografías y reseñas de toda clase de creadores… ¿el amor al arte es compatible con vivir del arte?: Ya lo expresaba el pintor Ricardo Mojardín en uno de sus cuadros de los años noventa: el arte no da de comer, pero los que nos dedicamos a él no sabemos vivir de otra manera.
¿Con qué propuesta animaría a conocer el arte no solo de Asturias, sino del Norte? Un paseo por sus museos regionales: el de Bellas Artes de La Coruña, el de Lugo, el de Bellas Artes de Asturias en Oviedo, el de Santander, el de Bilbao… Sabor local.
Sociología parda: ¿Por qué los asturianos nos peleamos tanto en casa, pero nos tratamos de hermanos al cruzar más allá del Negrón?: Eso es algo que os tenéis que preguntar los asturianos, que yo soy foriato, pero supongo que tiene que ver con el cainismo y el grandonismo, dos de los pecados capitales de este Norte cantábrico.
¿Asturias tiene remedio? ¿O hay futuro?: Ha de tener remedio y futuro porque llevo años luchando por ello, aunque sea en el sector minoritario en el que trabajo.