
04 Ene «Hay que pensar que Asturias tiene remedio y que esa cultura industrial nos sea útil»
Manuel Ángel Hidalgo Menéndez es licenciado en Geografía e Historia y Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo. Funcionario del Ayuntamiento de Avilés desde 1983, en donde ha desarrollado su labor profesional como Jefe del Negociado de Estadística y Cultura, actualmente es Jefe de la Sección de Planificación y Centros Educativos y desde el año 2010 Jefe de Sección de Cultura. También dirige desde 2012 el Centro de Interpretación del Cementerio de La Carriona, entidad pionera en España en la divulgación del arte y cultura funeraria, del que es autor del proyecto museográfico con el que se han ganado diversos premios de carácter nacional. Además, desde el año 2013 está al frente del Museo de la Historia Urbana de Avilés. Ambos equipamientos son su responsabilidad desde su creación, y con estos mimbres y su visión privilegiada en este ámbito, no podíamos tardar en recabar su opinión en lo que respecta a nuestro Cuestionario Cantábrico.
Nombre completo, lugar y fecha de nacimiento:
Manuel Ángel Hidalgo Menéndez, Avilés, 16 de agosto de 1958.
¿Qué sitio del Norte asocia a su primer recuerdo de infancia?
Luanco, de donde era mi madre y donde pasábamos los veranos en casa de mis abuelos.
Como avilesino ¿cuál o cuales son los rincones que cree mejor definen la villa?
El casco histórico de Avilés. Una ciudad milenaria con dos núcleos urbanos perfectamente definidos y diferenciados: La Villa y Sabugo. Mil años después, con la llegada de Ensidesa la historia se repite. A falta de una ciudad continua, barrio tras barrio.
Y de los espacios ya desaparecidos del paisaje ¿cuál recuerda con más cariño?
De Asturias, recuerdo con cariño la estación del Vasco en Oviedo, un lugar de paso a las clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la plaza de Feijoo y derribado de un día para otro. Si no recuerdo mal, hasta con nocturnidad. Y en Avilés, la central térmica y al menos uno de los hornos altos de la antigua Ensidesa.
Su lugar ideal del Norte (o del mundo) para disfrutar sería….
La isla de Madeira. Trópico en plena Unión Europea.
Sobre gustos está todo por escribir, así que ¿cuáles son sus favoritos?
La curiosidad bien entendida. Seguir estudiando y aprendiendo mientras que se pueda y seguir recorriendo palmo a palmo esta maravillosa región.
Libro: Una sensación extraña de Orham Pamuk. La transformación reciente de la sociedad turca en las palabras de un escritor excepcional.
Película: Bienvenido Mr. Marshall. Parece muchas veces que la sociedad española, aparte del color de la película y de los modelos de coches o vestuario, no ha cambiado tanto. De los fondos americanos a los europeos. Berlanga, aparte de un enorme cineasta, conocía a su país como muy pocos.
Disco: Una vez, de uno de esos estudios que tanto abundan y que no sé quien paga, leí que el acervo musical de una persona se interrumpe a los 27 años. Así que Sabina, Serrat y Miguel Ríos. Vale cualquiera de sus canciones.
Farturina: Los huevos rellenos de bonito que hacía mi abuela Carmina Corsino en la casa de la calle La Cruz de Luanco.
Persona: Konrad Adenauer. Un político que protagonizó el «milagro alemán». Un país destrozado económica y anímicamente que en 14 años, nada más finalizada la II Guerra Mundial volvió a recuperar su papel y su autoestima en Europa. También es verdad que contaba con los alemanes.
Acontecimiento histórico: La llegada del hombre a la luna, en 1969. Nunca entendí cómo a pesar de haber transcurrido cincuenta años desde el último viaje al satélite y los avances técnicos que ha habido en todos los campos no se ha vuelto a intentar.
¿Qué significa ser director de museo y qué pros y contras ve a su profesión?
Significa conocer, admirar y difundir la historia de tu territorio. Es el trabajo que me gusta y que en ese sentido me llena de satisfacción. Al depender de una administración pública tiene el lado positivo de la pertenencia a algo de todos y que trabajamos para todos, avilesinos y visitantes. Y el negativo de la excesiva carga burocrática que todo trabajo funcionarial acarrea. Llevo cuarenta años en la administración pública y esto no para de crecer, para mal de funcionarios y usuarios.
Sociología parda: ¿Por qué los asturianos nos peleamos tanto en casa, pero nos tratamos de hermanos al cruzar más allá del Negrón?
Estoy seguro de que no nos peleamos más que los demás y nos tratamos de hermanos más allá del Negrón como ha sucedido siempre en la emigración. Hay que juntarse con los paisanos. Sentido de autoprotección.
¿Asturias tiene remedio? ¿O hay futuro?
Hay que ser positivo y pensar que tiene remedio. Dejar de lado el «grandonismo» y que toda esa cultura industrial de más de cien años sea útil y que esa juventud con un alto nivel de preparación tratar por todos los medios de que se quede. No solo como lugar de trabajo, sino como lugar atractivo para vivir. Si no, habrá problemas. Con ver la pirámide de población está todo dicho.