«No creo que los asturianos, todos, nos peleemos en casa más que los cordobeses, madrileños o camboyanos»

«No creo que los asturianos, todos, nos peleemos en casa más que los cordobeses, madrileños o camboyanos»

Ana Chicano es la protagonista de nuestro último Cuestionario Cantábrico de 2022. Librera, codirectora de la revista de literatura Lazarillo, ilustradora, diseñadora, escritora… y algunas cuantas facetas más que no dejan de sorprender según se le va conociendo, desde este último año está al frente de la veterana Librería Corocotta, en pleno centro de Gijón. En plena campaña navideña saca tiempo para responder nuestras preguntas, y sabe bien de lo que habla; observadora y con ojo fino, ha dado muchas vueltas a lo largo de su vida, tanto en la realidad pura como a través de los libros (que no por tener ficción son menos reales: más bien al contrario). Eso, y su naturalidad desarmante, quizá expliquen tanto la contundencia de sus respuestas como la dulzura que desborda en las distancias cortas (y también en las largas). Por si fuera poco, es de esas personas que saben cómo un oreja (verde) sirve para escuchar la voz de niños… y la de los adultos que un día lo fueron.

Nombre completo, lugar y fecha de nacimiento:

Ana López Chicano, Lucena (Córdoba), 4 de febrero de 1968.

¿Qué sitio de Andalucía o del Norte asocia a su primer recuerdo de infancia?

Mis primeros recuerdos están asociados a los olivos de mi pueblo, cuando mi padre, mi madre y mis hermanos íbamos a recoger aceitunas que, después, llevábamos a la almazara para elaborar aceite. Recuerdo la Ermita de la Virgen de Araceli, mis juegos en la calle debajo de mi casa…

Como gijonesa ‘de facto’ ¿cuál o cuales son los rincones que cree mejor definen la villa?

Sin duda, la playa de San Lorenzo y su paseo, también el fabuloso paseo de la playa de Poniente, el cerro de Santa Catalina y el paseo de Begoña con el magnífico teatro Jovellanos.

Y de los espacios ya desaparecidos del paisaje ¿cuál recuerda con más cariño? 

Desde que vine a vivir a Gijón, hace 28 años, he visto, sobre todo recuperar espacios, no los he visto desaparecer.

Su lugar ideal del Norte (o del mundo) para disfrutar sería….

Asturias y concretando al máximo, la playa de Torimbia.

Sobre gustos está todo por escribir, así que ¿cuáles son sus favoritos?

Libro: La historia interminable y Momo, de Michael Ende. Patria de Fernando Aramburu.

Película: Una aparentemente infantil: Kirukú y la Bruja.

Disco : «Time» de Pink Floyd.

Farturina: Ensalada malagueña, pixín al horno y de postre, un buen pastel de manzana.

Persona: Mary Shelley.

Acontecimiento histórico: El día en el que las mujeres empezaron a ejercer su derecho al voto.

Como librera ¿se nace o se hace? ¿Cuál es el motor de su profesión?

Es evidente que una se hace, no nace librera. El motor que me anima es el interés por los libros y todo lo que hay a su alrededor: presentaciones, conversaciones con los clientes, actividades como cuentacuentos, clubes de lectura…

¿Y qué cree que es lo que debe ofrecer al público un establecimiento de este tipo en la era de las redes sociales?

Lo que no ofrecen las redes sociales: libros en papel, conversaciones presenciales no virtuales, intercambios de ideas…

Cambiando de tercio ¿por qué los asturianos nos peleamos tanto en casa, pero nos tratamos de hermanos al coincidir más allá del Negrón?

A mí esa afirmación me parece de sociología negra, no parda. No creo que los asturianos, todos, nos peleemos en casa más que puedan hacerlo los cordobeses, los madrileños o los camboyanos.

¿Asturias tiene remedio? ¿O hay futuro?

Si Asturias no tuviera o tuviese remedio estaría desahuciada. Y yo no me pondría a trabajar en un lugar que no tiene ninguna posibilidad de curación o que no tiene futuro. Asturias es una región espléndida con grandes posibilidades y potencialidades.

Rafael Alvarez-Balbuena
revistacantabrica@gmail.com